
TTM y Dolor Orofacial
El especialista en trastornos temporomandibulares (TTM) y dolor orofacial (DOF), conocido antiguamente como oclusionista o disfuncionista, es un profesional dedicado a diagnóstico y tratamiento de numerosas patologías que tienen relación principalmente con la articulación Témporomandibular (ATM), los músculos de la masticación y el manejo de cuadros dolorosos agudos y crónicos relacionados a diversas estructuras de la cabeza y el cuello (nervios, músculos, articulaciones, huesos, tendones, dientes, etc). Dentro de las competencias del especialista en TTM y DOF esta la medicina de sueño odontológica, donde se destaca el manejo de patologías tan comunes como el bruxismo de sueño y las apneas o ronquidos.
Dentro de los motivos de consulta más comunes están el bruxismo, cefaleas, ruidos articulares y cansancio mandibular. Aunque esta especialidad es mucho más amplia y abarca incluso el manejo de cuadros dolorosos severos como la Neuralgia Trigeminal.
Dentro de los motivos de consulta más comunes están el bruxismo, cefaleas, ruidos articulares y cansancio mandibular. Aunque esta especialidad es mucho más amplia y abarca incluso el manejo de cuadros dolorosos severos como la Neuralgia Trigeminal.
Pilares Básicos del especialista en TTM y DOF
Oclusión y trastornos Temporomadibulares
- Dolor articular
- Ruidos articulares
- Bloqueos articulares
- Relación cráneo-mandibular
- Dolor muscular-fatiga
Dolor Orofacial
- Neuralgia trigeminal
- Dolor post procedimientos odontológicos
- Neuropatías
- Dolores de origen no dentario
Medicina de sueño
- Bruxismo de sueño (rechinamiento dentario)
- Ronquidos
- Apnea e hipoapnea obstructiva del sueño
- Higiene de sueño
Sintomas asociados clásicamente a los TTM
- Dolor de oído
- Sensación de oído tapado
- Dolor al masticar o al abrir la boca
- Dificultad para abrir o cerrar la boca
- Ruidos articulares (click, pop, crepito)
- Sensación de no poder abrir o cerrar la boca
- Desgastes en los dientes
- Dolor de cabeza
- Dolor eléctrico tipo neuralgia
- Dolor de cuello
¿Que es el Bruxismo?
El bruxismo se define como una actividad muscular mandibular caracterizada por rechinamiento o apriete de los dientes y/o movimientos de la mandíbula.
Es importante hacer la diferenciación entre:
Es importante hacer la diferenciación entre:
- Bruxismo en vigilia (despiertos)
- Bruxismo de sueño (al dormir)
¿Cuál es la causa y el posible manejo del Bruxismo?
En el caso del bruxismo en vigilia, normalmente los pacientes sienten que aprietan los dientes durante el día, sobre todo en situaciones de gran carga laboral/educacional, y en situaciones estresantes. El bruxismo de vigilia se relaciona con nuestras emociones y la capacidad de expresarlas. Nuestro cuerpo adquiere una postura y una actitud acorde a la situación de vida en la que estamos inmersos. Es por esto que cuando un paciente nos relata que aprieta los dientes de día, las intervenciones son mas bien del tipo bioconductual, donde se busca conectar la mente al cuerpo y aprender a controlar la corporalidad frente a las situaciones que le generan el problema.
El Bruxismo de sueño, clasificado como un trastorno de movimiento del sueño, condición multifactorial, considerada en su mayoría secundaria otras alteraciones sistémicas. Es imperioso descartar que el cuadro que presenta el paciente sea secundario o no antes de indicar un tipo de tratamiento. Por su origen multifactorial, en cada paciente podría estar relacionada a diferentes factores.
El Bruxismo de sueño, clasificado como un trastorno de movimiento del sueño, condición multifactorial, considerada en su mayoría secundaria otras alteraciones sistémicas. Es imperioso descartar que el cuadro que presenta el paciente sea secundario o no antes de indicar un tipo de tratamiento. Por su origen multifactorial, en cada paciente podría estar relacionada a diferentes factores.
Condiciones asociadas al Bruxismo de sueño:
- Reflujo gastroesofágico.
- Trastornos respiratorios de sueño como ronquidos o apnea obstructiva de sueño.
- Consumo de sustancias estimulantes como cafeína, tabaco, entre otras.
- Consumo de algunas drogas de uso medicinal y de consumo personal.
Es importante tener en cuenta que el “bruxismo” que presentan algunos pacientes puede ser una señal de alerta relacionada con cuadros más severos como son el síndrome de apnea e hipoapnea obstructiva de sueño (SAHOS). Numerosos estudios avalan la relación que existe entre estas dos entidades.
El síndrome de apnea e hipoapnea obstructiva de sueño es un cuadro caracterizado por ronquidos y pausas respiratorias durante el sueño, que causan micro despertares y fragmentación de sueño.
El síndrome de apnea e hipoapnea obstructiva de sueño es un cuadro caracterizado por ronquidos y pausas respiratorias durante el sueño, que causan micro despertares y fragmentación de sueño.
Los síntomas más comunes son:
- El paciente normalmente refiere somnolencia
- Irritabilidad
- Cansancio
- Dolor de cabeza matutino
- Boca seca, entre otras cosas.
No tratar el SAHOS puede generar graves consecuencias a futuro en los pacientes, tales como elevar sustantivamente el riesgo de infartos o accidentes cerebrovasculares, aumentar las probabilidades de un accidente automovilístico o laboral, perdida memoria, disminución del rendimiento académico o laboral, hipertensión arterial, diabetes, obesidad, impotencia sexual, muerte súbita, en otras muchas complicaciones que produce la apnea de sueño.
Al igual que en los adultos, en el caso de los niños, el bruxismo de sueño NO ES NORMAL en ningún caso. También se considera una señal de alerta y se relaciona principalmente a las siguientes situaciones:
Al igual que en los adultos, en el caso de los niños, el bruxismo de sueño NO ES NORMAL en ningún caso. También se considera una señal de alerta y se relaciona principalmente a las siguientes situaciones:
- Consumo de sustancias estimulantes como el té, café, bebidas cola, entre otros.
- Consumo de drogas de uso médico, como el modafinilo (mentix) o metilfenidato (Ritalin / Aradix).
- Trastornos respiratorios de sueño (asociado a ronquidos).
Es importante indagar en el paciente pediátrico que tiene bruxismo asociado a ronquidos, sobre todo por los efectos de la interrupción del sueño a causa de los microdespertares ya que esto se puede traducir en numerosas consecuencias.
Consecuencias del SAHOS pediátrico:
- Dificultad de memoria
- Bajo rendimiento académico
- Enuresis nocturna (orina en la cama)
- Irritabilidad o problemas de conducta
Tratamiento del Bruxismo
El tratamiento del bruxismo no es una receta de cocina. Debe ser individualizado según la presentación y factores de cada paciente. Clásicamente se han utilizado placas o férulas oclusales, que siguen manteniendo su indicación en algunos casos como protección a los dientes. Sin embargo el manejo, cuando el bruxismo es secundario, que es lo más frecuente, involucra el trabajo interdisciplinario con distintos profesionales del área medica.A veces la mejor solución no es un “plano de relajación”, ya que numerosas investigaciones han demostrado que la utilización de placas oclusales en pacientes con trastornos respiratorios del sueño, podrían agravar su condición al utilizarlas, ya que estas placas le quitan espacio a la vía aérea y generan una rotación de la mandíbula hacia atrás, disminuyendo aún más la vía aérea en el paciente roncador.En el caso de los niños, lo más común es hacer un tratamiento conductual, sumado a una evaluación completa de la vía aérea, en busca de la presencia de hipertrofia de amígdalas y/o adenoides que pudiesen estar generando un bruxismo secundario a trastorno respiratorio de sueño.
También el manejo podría involucrar terapia ortopédica, realizada por un profesional capacitado.
Finalmente es importante que los tratamientos sean realizados por profesionales preparados, especialistas que cuenten con la formación en medicina de sueño.
También el manejo podría involucrar terapia ortopédica, realizada por un profesional capacitado.
Finalmente es importante que los tratamientos sean realizados por profesionales preparados, especialistas que cuenten con la formación en medicina de sueño.
Horarios de atención
- Lunes a Viernes
- Sábado
- 8:30 - 18:030
- 9:00 - 14:00

Contact Center:
